Diseñado por alumnos 4° 2010
APLICACIONES DE PLC
Este espacio virtual tiene como objetivo mejorar la capacitación de los alumnos de IV Medio de la especialidad de Electrónica. Es una propuesta para adaptar los contenidos de enseñanza del módulo PLC y desarrollar la capacidad de operarlo mediante diversas aplicaciones. Profesor: Antonio Calfio L.

La automatización, una solución para la vida moderna (Tesis de Título)
jueves, 17 de marzo de 2011
martes, 15 de marzo de 2011
Controladores Lógicos Programables
Por definición, un Controlador Lógico Programable es “toda maquina electrónica, diseñada para controlar en tiempo real y en medio industrial procesos secuenciales” (Porras et. al., 1990). También se puede decir que es un dispositivo que trabaja digitalmente para realizar el control y operación de procesos.
Por sus especiales características de diseño, un PLC tiene un variado campo de aplicación: Procesos mineros, forestales e industriales.
Los PLC fueron introducidos a fines de los años 60. La razón de su aparición fue la necesidad de eliminar los complicados y costosos sistemas de control de máquinas basadas en relés. Bedford Associates propuso algo llamado Controlados Modular Digital (MODICON) a la empresa General Motors. El MODICON 084 llegó a ser el primer PLC en producción a escala comercial.
A mediados de los 70 los PLC comenzaron a tener habilidades de comunicación. El primer sistema de comunicación fue el MODBUS de MODICON. A partir de este momento los PLC podían comunicarse entre sí para coordinar el accionar de un conjunto de máquinas. También se les agregaron capacidades de transmitir y recibir voltajes variables que le permiten recibir señales análogas.
Durante los años 80 se apreció un intento por estandarizar las comunicaciones. Al mismo tiempo se tendió a la miniaturización de los equipos y a la utilización de lenguajes simbólicos de programación en computadores personales o programadores portátiles.
En los 90 se tendió a que los lenguajes de programación fuesen con un estándar internacional único, como es el caso de la programación a través de "Diagramas de Escaleras".
Estructura de un PLC
Entrada: Corresponde al elemento o interfaz por el cual ingresan los datos que son adaptados y codificados en forma comprensible para la CPU. A la entrada se pueden conectar distintos tipos de captadores como por ejemplo interruptores, pulsadores, sensores, etc. Esta sección del PLC también cumple una misión de protección de los circuitos electrónicos internos.
Unidad central de Procesos: Esta sección realiza la interpretación de las instrucciones del programa ingresado a través del usuario y de acuerdo a los resultados obtenidos a la entrada activa o desactiva las salidas del PLC.
Memoria: Esta etapa es la encargada de almacenar la información del programa y los datos con los cuales trabaja la CPU. Dependiendo de la función se utilizarán distintos tipos de memoria, como por ejemplo: memoria de usuario, memoria de tabla de datos, memoria de sistema y memoria de almacenamiento.
Salida: Esta sección trabaja con las señales entregadas de la CPU , decodificándolas y amplificándolas para manejar distintos tipos de actuadores como por ejemplo relés, contactores, electro-válvulas, lámparas, etc. Esta etapa también cuenta con un sistema de protección para los circuitos internos.
![]() |
Fuente: Universidad de Quilmes |
lunes, 14 de marzo de 2011
Reemplazando los sistemas de cableado
Los Controladores Lógicos Programables (PLC) fueron introducidos a fines de los años 1960 y la razón de su aparición fue la necesidad de eliminar los complicados y costosos sistemas de control de máquinas desarrollados a través de una lógica de cableados. En 1968 Ford y General Motors propusieron algunas especificaciones para realizar un sistema de control electrónico para máquinas. Este equipo debía ser fácilmente programable. Bedford Associates diseñó un Controlador Modulado Digital (MODICOM) que se podría considerar el primer PLC. En las décadas siguientes se mejoró y estandarizó la creación de los PLC.
En el siguiente sitio web puedes revisar y simular los sitemas de cablado más utilizados.
Programas de simulación
En la actualidad se puede diseñar un programa que cumpla una función específica en el manejo de un proceso productivo y, antes de ser implementado, se puede simular en un computador personal, de tal manera que si se presenta algún inconveniente pueda ser corregido antes de llevarlo a la práctica. Es por esto que cobra una real importancia saber manejar alguno de los softwares de simulación presentes en el mercado nacional.
A continuación se presentará un software muy didáctico y de fácil comprensión, como es el LOGO Soft Comfort versión 5.0 perteneciente a la empresa SIEMENS. Este programa es una aplicación Windows, por lo que su uso es muy simple para quienes conocen este Sistema Operativo. Una de sus características importante es que el software indica qué módulo “LOGO” se requiere para poner en práctica un programa diseñado, además no necesita ningún ajuste de programación especial para lograr su traspaso y posterior funcionamiento en el PLC.
Existen diferentes formas de programación de un PLC, siendo las más usadas y reconocidas las siguientes: Diagramas de Escaleras o Contactos (KOP), Planos de Funciones (FUP) y Nemónico (AWL). El programa LOGO Soft Comfort tiene la posibilidad de trabajar con las dos primeras, intercambiando desde una forma de programación a la otra y viceversa, con lo que entrega una gran versatilidad de trabajo.
En el sitio que se señala se puede descargar el software LOGO Soft Comfort.
sábado, 12 de marzo de 2011
La seguridad, un requisito imprescindible
Instalaciones y/o conexiones defectuosas provocarán un riesgo para las personas y equipos.
Intensidades de corriente sobre los 20 mA y tensiones mayores a los 50 V., en determinadas circunstancias resultan peligrosas.
Intensidades de corriente sobre los 20 mA y tensiones mayores a los 50 V., en determinadas circunstancias resultan peligrosas.
![]() |
Esquema de Seguridad |
Los Automatas en comunicación
Al recordar la historia del desarrollo de los PLC, a mediados de los años 70, estos dispositivos comenzaron a tener habilidades de comunicación, lo que fue posible a través del sistema MODBUS. Actualmente las comunicaciones que realiza un PLC con periféricos se pueden dividir en: comunicación con unidades de programación, comunicación de automatización y comunicación GSM. Esta última se puede realizar vía telefonía celular
Logo Soft Siemens
Suscribirse a:
Entradas (Atom)